miércoles, 31 de octubre de 2012

Sogyal Rinpoche, el Budismo es Moderno





Bibliografía:
El Budismo es Moderno (Rimpoche sogyal) encontrado el 31 de octubre del 2012 en http://www.youtube.com/watch?v=qSjUEUAceW8

Apartado de reflexión: Recepción:

Apartado de reflexión 
Recepción
 

Como cualquier sistema de creencias que se nos presenta, siempre se trata de respetar las creencias del mismo. Al preguntarnos por nuestra postura sobre el sistema de creencia, que es el Budismo, es difícil hacer criticas sobre el misma sin llegar a poder a molestar a alguien. Sin embargo, solo se menciona esto para aclarar que no estaremos atacando el sistema de creencia ni se quiere molestar a nadie.
Una vez aclaro esto podemos profundizar más sobre el Budismo y los sistemas de creencias en general.

Una de las preguntas más importantes de todos los sistemas de creencias tratan de responder es: ¿Cuál es el propósito de la vida? Y la mayor parte de las religiones tienen un modo de vida que conduzca a la salvación, la liberación, la satisfacción o la felicidad. El budismo no es una excepción y será nuestro enfoque central en nuestra recepción del Budismo como sistema de creencia.


En especial  el budismo tiene una manera muy sencilla,clara y bonita de vivir según nuestra opinión, el cual según el budismo, el propósito principal de la vida es terminar con el sufrimiento. El Buda enseñó que los seres humanos sufren porque nos esforzamos continuamente después de las cosas que no dan la felicidad esperada. Se cree que la vida continuamente trata de aferrarse a las cosas - los amigos, la salud, las cosas materiales las cuales no duran, y esto causa el  dolor.

De acuerdo a las enseñanzas del Buda, el no negó que hay cosas en la vida que le dan alegría, pero señaló que ninguno de ellos dura para siempre y que nuestro apego a ellos sólo causa más sufrimiento. Sus enseñanzas se centraron exclusivamente en este problema y su solución.

Esto se hace mediante el reconocimiento de la impermanencia de todas las cosas y liberarse del apego a las mismas. Esto disminuirá el sufrimiento y, finalmente, terminar con el ciclo de renacimiento. Estas enseñanzas se expresan más concisamente en las Cuatro Nobles Verdades y el Sendero Óctuple Noble, que en conjunto forman la base de la creencia de todas las ramas del budismo.

Resumiendo, creemos que la manera de vivir de una religión dicta las costumbres de los practicantes. En el budismo creemos que el tener clara la relación entre los bienes materiales y su terminación/destrucción inevitable ayudaría mucho en países en donde se juzga a la gente dependiendo de sus bienes (casa, coche, ropa, etc.). Una población más desatada de estas percepciones podría progresar más, empleos se darían sin fijarse en la vestimenta de la persona, se utilizarían los económicos de una manera más adecuada al no gastar de más por cosas de lujo y de esta manera destinar cierto flujo de dinero a causas necesitadas, etc.
Si como sociedad lográramos deshacernos de todo aquello que llega a ser lujo, sería increíble la cantidad de dinero que se podría ahorrar y de esta manera las posibilidades del buen uso del dinero ahorrado serían abundantes, más inversion en la educación, mayor igualdad social percibida debido a que se borran los objetos de lujo, mayor inversión en comunidades necesitadas, etc. Así que creemos que con el estilo de vida que nos enseña el budismo, se podrían lograr grandes cosas.


Religion Facts. (2004, marzo 13). The Purpose of Life According to Buddhism. Retrieved octubre 30, 2012, from Religion Facts: http://www.religionfacts.com/buddhism/beliefs/purpose.htm

Practicas budistas


Meditación:

  • El budismo separa sus prácticas de meditación en dos, primero tenemos la Samatha que busca en su mayoría generar tranquilidad con la personalidad de cada uno y se basa en creas concentración, integración y serenidad.  Después tenemos el segundo gran grupo de la meditación que es la  Vipassana  esta meditación busca encontrar un balance entre las cosas y su naturaleza sus raíces y de esta manera lograr conocer las cosas como realmente son creando así una mejorada perspectiva sobre lo que nos rodea
  

Sabiduría

  • En esta practica se busca llegar  a la raíz de las cosas y de aquello que las rodeo y de esta manera encontrar la perspectiva correcta de la naturaleza de las cosas, el budismo lleva a cabo su practica de la sabiduría  a través de tres procesos el primero es la capacidad de escuchar y que se basa no solo sobre el estar dispuesto de aprender  de las cosas que aquellos mas sabios que nosotros expresan sino también estar receptivos de nosotros mismos y de nuestro entorno.

 

  • Después tenemos  la sabiduría por medio de la reflexión que busca generar conocimiento por medio de tomarnos el tiempo de pensar meditar y analizar lo que nos ha sucedido y lo que hemos escuchado.

  • EL último de los procesos para lograr la sabiduría es comprender las prácticas formales de la cultura y la tradición, es considerado el más profundo nivel de sabiduría y lleva a la experiencia.
  
Buscando hacer comparaciones entre la practica de la meditación y practicas que día a día vemos en nuestra comunidad encontramos primero el gran nivel de aceptación que tiene el yoga en  las comunidades de las ciudades en México, el yoga es una practica que busca la serenidad y tranquilidad de las personas que lo practican y de igual manera generar concentración.  También en el caso de los famosos spa se busca mucho la meditación que de alguna manera es generar relajación en la menta dando así descanso en cada  una de las diferentes formas de ser.

La practica de la sabiduría es de cierta manera un poco  parecida a lo que se suscita cuando estamos buscando mejorar nuestro conocimientos, estudiar prepáranos la escuela etc.  Aunque de cierta manera llevar las practicas del budismo a nuestra vida en general puede ayudarnos de muchas maneras lograr niveles altos de concentración los cuales nos llevarían a mejorar altamente nuestro rendimiento en cada una de las cosas que nos rodean.


Bibliografía:
Practicas del budismo (centro budista de la Cd. de México) encontrado el 31 de octubre de 2012 en http://www.budismo.com/articulos/practicas.php

Historia del budismo y sus características


Origen


El budismo una de las religiones más antigua, su fundador fue Siddharta  Gautama quien dejo sus riquezas, y se aventuro  a los caminos de la India en busca de la verdad sobre la existencia humana. Siddhartha es conocido como el Buddha o el Iluminado y el estableció los principios del budismo. 

  
El budismo nació en el noreste de India y se hizo predominante en el país en el siglo III A.C. Actualmente es la religión principal de Birmania, Tailandia, Camboya y China. 

Uno de los acontecimientos que marcan el rumbo de Siddhartha fue cuando se sentó a la sombra de una higuera a meditar y dijoQue mi piel se seque, mis manos se entumezcan y mis huesos se descompongan. Hasta que no haya logrado la comprensión no me levantaré de aquí” y durante siete semanas se sentó a meditar hasta que por fin su plegaria fue escuchada.




Textos sagrados

El principal texto para los budistas es El Tripitaka (las tres colecciones) y se compone de los siguientes escritos:
1)      El Vinaya Pitaka - colección de disciplina monástica
Reglas que gobiernan la orden monástica.

2)      El Sutra Pitaka - colección de discursos, diálogos del Buda.
Diálogos del Buda con temas de práctica, temas morales, temas filosóficos y anécdotas con moralejas espirituales. Colección más importante.

3)    El Abhidharma Pitaka - colección de la doctrina más elevada.
Disposición sistemática y  análisis del material encontrado en el Sutra Pitaka.



Los Ocho Lugares Sagrados Budistas

1. Lumbini, Nepal – el lugar de su nacimiento.



2. Bodh-Gaya – el lugar en India donde alcanzó la Iluminación.

 

3. Sarnath (Varanasi) – donde pronunció su primer enseñanza.

 

4. Kusinagar – donde pasó al Paranirvana.


 


5. Shravasti - donde el Buda pasó la mayor parte de su tiempo.



6. Rajgir -  donde el Buda enseñó la Perfección de la Sabiduría. 


7. Sankasia - lugar de donde el Buda descendió de la Tierra Pura de Tushita.






8. Vaishali -  donde el Buda ordenó a las primeras monjas y donde recibió una ofrenda de miel de un mono.




Principios éticos 


En el pensamient6o budista todo es sufrimiento y la causa del sufrimiento es el deseo, por ello debe ponerse fin a los deseos y es necesario seguir el noble sendero óctuple


Noble sendero óctuple:

-Comprensión

-Pensamiento

-Discurso

-Acción

- Sustento

- Esfuerzo

-Atención

-Concentración

-Correctos 


El principal ideal ético del budismo es el Bodhisattva que se compone de la compasión (karma) y  la sabiduría (prajma). 


Otro principio importante es el nirvana el cual se alcanza siguiendo los siguientes lineamientos:

        1) Shila- Abstención de las malas obras

        2) Samadhi- Una mente disciplinada

        3) Prajama- Conocimiento apropiado de uno mismo y del mundo

Es importante  mencionar que los budistas creen en la reencarnación y ellos colaboran para que las personas tengan una mejor reencarnación 

Bibliografía:

Origen del budismo. Obtenido el 31 de Octubre de 2012 de: http://paseandohistoria.blogspot.mx/2009/10/origen-del-budismo.html

¿Qué es el budismo?. Obtenido el 31 de Octubre de 2012 de: http://suite101.net/article/el-budismo-a11878
 
Las escrituras budistas (centro budista de la Cd. de México). Obtenido el  31 de octubre de 2012 de: http://www.budismo.com/articulos/practicas.php


Los ocho principales lugares sagrados del Budismo en India. Obtenido el 31 de Octubre de 2012 de: http://enamororg.blogspot.mx/2011/02/los-ocho-principales-lugares-sagrados.html